13 de abril de 2016
Según un relevamiento reciente, las mujeres constituyen solo el 24% de las personas sobre las cuales se habla en la prensa escrita, radial o televisiva en todo el mundo. La brecha de género, también presente en los medios de comunicación.
En 1995 voluntarios de 71 países de todo el mundo iniciaron un monitoreo de medios que buscaba relevar la presencia de las mujeres en la radio, la televisión y la prensa escrita. En ese momento, la investigación reveló que solo el 17% de las personas entrevistadas o sobre las que trataban las noticias eran mujeres.
Realizada cada cinco años, la investigación, denominada Proyecto de Monitoreo Global de Medios (gmmp), una iniciativa del organismo de promoción y defensa de la comunicación (wacc, por sus siglas en inglés) y que cuenta con el apoyo de onu Mujeres, llega en la actualidad con una cifra del 24%, lo que si bien representa una mejora, aún se encuentra muy lejos de quebrar la brecha de género que también se encuentra presente en los medios de comunicación.
El año pasado, el trabajo incluyó unos 114 países. Entre sus principales hallazgos, el gmmp 2015 muestra que el avance hacia una paridad de género en los medios prácticamente se detuvo en los últimos cinco años, ya que ese 24% de presencia femenina es igual al registrado en 2010.
Desde gmmp sostienen que «la brecha de género se amplía en noticias que abordan política y gobierno, donde las mujeres tan solo equivalen al 16% de las personas que aparecen en las notas. De hecho, ahora las mujeres son tres puntos porcentuales menos visibles en las notas de política que hace cinco años».
De acuerdo con el informe, «la única categoría que tuvo un incremento, y en la cual se representa a las mujeres como sobrevivientes en el período 2005-20015, es la de sobrevivientes de violencia doméstica. La cifra es actualmente de un 27% contra un 6% de hace diez años. Para empeorar el panorama, a nivel regional, la investigación afirma que las noticias sobre violencia sexual o doméstica aún son tratadas de forma sensacionalista por los medios de comunicación, ubicándolas mayoritariamente en la sección policial, sin ningún tipo de reflexión ni perspectiva de género, incluso revictimizando a quienes han sufrido las consecuencia de estos hechos. En este sentido, ponen como ejemplo noticias de Costa Rica (La Nación), Argentina (La Mañana), Guatemala (Prensa Libre) y Bolivia (Erbol, digital), donde en ocasiones no se buscan fuentes oficiales de información ni voces expertas, además de justificar la violencia con expresiones tales como «crimen pasional», «ropa escotada» o «actitud coqueta».
El informe también indica que tanto en la radio como en la televisión, solo hay un 37% de presencia femenina, una cifra que no ha tenido modificaciones en los últimos 10 años, con un aumento del 14% en América Latina, seguida de África con un 11% más. «América Latina destaca por su cifra estable y posterior incremento al pasar de 29% de presentadoras en 2000 a 44% en este momento, una reducción de 15 puntos porcentuales en la brecha en 15 años», se sostuvo en el informe.
«La representación de las mujeres en el periodismo cotidiano no refleja su contribución a la sociedad. Necesitamos que el compromiso y los esfuerzos de las empresas mediáticas, las agencias reguladoras, las instituciones educativas y la sociedad civil se centren en mejorar las normas profesionales y ofrecer verdaderamente liderazgo sobre lo que constituye la libertad de expresión ética», concluyó Karin Achtelstetter, secretaria general de la wacc.
—María Carolina Stegman