23 de mayo de 2018
Se presentó en el CCC Floreal Gorini Cortázar, 1963, libro del poeta y ensayista Eduardo Romano perteneciente a la nueva colección Autor/Fecha de la editorial de la Universidad Pedagógica Nacional. Acompañaron al autor Oscar Conde y Laura Cilento (directores de la colección) y los especialistas en literatura Marcelo Méndez y Jorge Lafforgue. En la apertura, los directores de la flamante colección destacaron que «un especialista de la crítica, de la academia, de la investigación periodística, propone un autor de nuestro sistema cultural y ofrece una entrada al público desde su biografía, sus coordenadas de época y principalmente desde una lectura profunda y detenida de una obra de su producción». En este caso, la obra fue Rayuela. «Este libro me llevó a releer bastante a Cortázar para ver cómo lo había trabajado, y realmente me pareció que es un trabajo excelente», destacó Lafforgue, y dijo que en el denominado «boom latinoamericano» de la década de 1960, Cortázar era señalado por sus pares Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez y José Donoso como «el maestro». «Se rastrean en el libro los momentos iniciales de la noción de poetismo, que resultará capital en Rayuela, pero que Cortázar ya está pensando desde su obra crítica más temprana y en textos de ficción anteriores», dijo Méndez. Al cierre, Romano afirmó: «Más allá de toda la poesía que hay en cada uno de los párrafos de Rayuela a nivel discursivo, hay un aspecto poético que está en el armado, es decir, hay “un lado de acá y un lado de allá” donde se cuentan historias», dijo Romano sobre las primeras dos partes, que transcurren entre Buenos Aires y París, y agregó que la tercera parte, titulada «del otro lado», refiere al «otro lado de la narración, del lado de la poesía».