Sin categoría

Los unos y los otros

Tiempo de lectura: ...

En la Ciudad de Buenos Aires, el 39% de la población padeció discriminación por ser migrante. Ser de una nacionalidad distinta, para muchos, todavía es percibido como peligroso.

 

Ilustración: Pablo Blasberg

La discriminación por ser migrante o por nacionalidad aparece en primer lugar con el 39% de la población que indicó haberla experimentado, 15 puntos por encima de la media nacional. En segundo lugar, aparece la discriminación por color de piel con el 18%, porcentaje similar al nivel nacional, seguida por la discriminación por situación o nivel socioeconómico con el 17% en Buenos Aires, mientras que a nivel nacional este tipo de discriminación es el principal con el 27%», reza la segunda edición del Mapa de la discriminación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires elaborado por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).
En un mundo donde las fronteras se desdibujan al calor de la necesidad de sobrevivir que tienen miles de personas que ven devastadas sus vidas por conflictos bélicos, pobreza o guerras civiles, esos «otros» que llegan o que desde hace un tiempo se asentaron en un territorio que no los vio nacer pero sí, en la mayoría de los casos, crecer y criar a sus familias, aún son discriminados, estigmatizados y lanzados al limbo de la ausencia de derechos. De acuerdo al informe del INADI, «si bien la discriminación hacia los migrantes se da en todo el territorio de CABA, se registra un mayor porcentaje de discriminación hacia ese otro que se asimila como extranjero entre personas encuestadas en el sur de la ciudad (46%). Los residentes de esta área experimentan la discriminación por ser migrante 11 puntos más que los habitantes de la zona norte de la metrópoli (35%). Esta situación de localización territorial de la experiencia de discriminación se da por ser migrante principalmente, pero también por el nivel socioeconómico y el aspecto físico de las personas, configurando lo que en el INADI se denomina “racismo estructural”». El informe, realizado sobre una muestra de 780 casos y del que participaron unas 27 universidades nacionales, sostiene además que el ámbito donde se experimenta discriminación con mayor frecuencia en la Ciudad de Buenos Aires es en los medios de transporte y en la vía pública con un 38%, frente al 25% de la media nacional. «La disputa por el espacio público en CABA no atiende solo a situaciones de discriminación entre ciudadanos, sino principalmente a políticas públicas de exclusión y negación de derechos», advierten desde el INADI. Por otra parte, el segundo ámbito donde se experimenta discriminación en CABA es el laboral, con un 37%, mientras que en tercer lugar aparece el ámbito educativo con 34%. En declaraciones a Radio Nacional, Pedro Mouratian, exinterventor del Instituto, bajo cuya gestión se realizó el informe, sostuvo que «hay que empezar a visibilizar qué pasa con la migración. Hay distintas oleadas migratorias, no solo la migración europea que se jerarquizó, después tuvimos una oleada en los 60 y 70 que fue la oleada de los países latinoamericanos que está más denostada y no tan jerarquizada, sin embargo, somos nosotros quienes después buscamos su trabajo para que nos beneficie a cada uno; estas contradicciones sociales hay que mostrarlas».

 

El sur también existe
El relevamiento también analizó las diferencias entre la zona norte y sur, y señaló que «se visibiliza cómo la disputa por los espacios se hace más notoria en esta última zona».
«El 76% de los/as encuestados/as en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires considera que en la vía pública y medios de transporte se discrimina mucho/bastante, mientras que para la población del norte de la ciudad el porcentaje desciende al 65%». A su vez, señala el informe, «la percepción sobre niveles de discriminación en los hospitales también presenta diferencias porcentuales según la zona de la ciudad de la que se trate: mientras que el 57% de los/as encuestados/as en la zona sur considera que en los hospitales se discrimina mucho, en la zona norte el 46% considera lo mismo».
La disputa asimismo se puede rastrear en el acceso a los distintos ámbitos del Estado, observando cómo nuevamente surgen diferencias entre el norte y el sur: el 66% de las personas que experimentaron discriminación en escuelas, hospitales y oficinas públicas vive en el sur de la ciudad.
Respecto de los ámbitos donde se sufrió la discriminación, en primer lugar, se encuentra el laboral; en segundo, el ámbito educativo; seguido por la vía pública y los medios de transporte, los eventos deportivos y el ámbito familiar.
Cuando les preguntaron a los porteños respecto de quiénes creían que eran los grupos más frecuentemente discriminados tanto en la Argentina como en CABA, respondieron que los migrantes bolivianos, peruanos y paraguayos, además de las personas de nivel socioeconómico más bajo. En tanto, cuando se los consultó sobre los grupos que más discriminación ejercen, respondieron que la población en general y los sectores económicos más privilegiados.
Uno de los datos calificados como más «preocupante» por el informe es el hecho de que más de cinco de cada diez personas de las que atravesaron por una situación de discriminación refirieron que las personas presentes actuaron con indiferencia. «En conjunto, dos de cada diez encuestados informaron que hubo intervención directa o indirecta contra el agresor y más de uno de cada diez, que el agresor fue apoyado», refiere la investigación. Respecto de la importancia que tiene el aporte migratorio al país, el exinterventor del INADI recordó que «nuestro país tenía sus habitantes, pero se enriqueció con las oleadas migratorias. Así que hay que entender que todos los que vengan también enriquecen, la diversidad cultural enriquece. Hay que trabajar para que no haya discursos de odio, de discriminación y de racismo que muchas veces emergen fácilmente», en la misma línea aseguró además que «la Argentina tiene la ley de migraciones más importante del mundo, porque es garantista y toma la inmigración como un tema de derecho y no como un tema de seguridad. Nosotros articulamos con distintas comunidades y tratamos de cambiar el paradigma para que quienes están en la Argentina entiendan que hay que abrir las manos y trabajar codo a codo con los distintos organismos del Estado para poder dar respuestas».

María Carolina Stegman

Estás leyendo:

Sin categoría

Los unos y los otros