Economía. COMPLEJO YERBATERO Mate foráneoTras la apertura de importaciones para promover la competencia y bajar precios, las góndolas se poblaron de marcas extranjeras. Caída del consumo interno y crecimiento de exportaciones.
Economía. ARANCELES DE ESTADOS UNIDOS El castigo del «amigo» del norteSi bien el Gobierno argentino apuntaba a que el país fuera excluido de la imposición de Trump al ingreso de acero y aluminio, la industria local será afectada por el proteccionismo de EE.UU.
Economía. CAÍDA EN CONSUMOS POPULARES Mate amargoLa otra cara del ajuste que el Gobierno presenta como exitoso: en 2024 se registraron índices récord de retroceso en las ventas internas de productos básicos: carne vacuna, leche y yerba.
Economía. IMPORTACIÓN DE ALIMENTOS Hecho fuera de ArgentinaLa política aperturista a ultranza desplegada por el Gobierno libertario impacta en los mercados locales, se refleja en la economía doméstica y afecta negativamente a la producción local.
Economía. AGRO Señales para el campoEn el contexto del gobierno libertario, la reaparecida Mesa de Enlace presionó y logró obtener una baja, temporal, de retenciones. La necesidad de recomponer reservas como telón de fondo.
Economía. TRIBUTOS MUNICIPALES Bajo presiónLa creación de tasas es un atributo de los Gobiernos locales, pero la gestión nacional libertaria intenta quitarle ese derecho supuestamente en pos de la baja de la inflación.
Economía. FORMACIÓN EXTERNA DE ACTIVOS De salidaEl flujo de divisas hacia el exterior creció un 77% durante el último decenio, especialmente en el período macrista. Blanqueos, acuerdos con el FMI y un círculo vicioso.
Economía. EMPLEO Y SALARIOS Estado de fragilidadLa presión sobre el mercado laboral y las disparidades por segmento se suman a la caída de ingresos de los hogares desde la asunción del Gobierno libertario.
Economía. MERCADO DE CAMBIOS Desarme orientalLa automotriz japonesa Toyota lideró un retiro masivo de dólares que puso en evidencia los riesgos y fragilidades del plan económico de Javier Milei.
Economía. AGROEXPORTADORES Cosecharás tu siembraEn 2025, la venta al exterior de granos no parece asegurar un mayor acopio de Reservas en el Banco Central. Caída de los precios internacionales y buenas producciones en Brasil y EE.UU.
Economía. MEDICINA PRIVADA Prepagas desreguladasUn sector altamente concentrado impone a su arbitrio aumentos y restricciones que redundan en un servicio cada vez más caro para sus clientes.
Economía. POBREZA INFANTIL Donde más dueleNueve millones de niñas y niños viven en hogares que no cubren sus necesidades mínimas. Una situación injustificable en un país que es uno de los principales exportadores de alimentos del mundo.
Economía. VIVIENDA Y SERVICIOS PÚBLICOS Crisis estructuralEl acceso a la casa propia en condiciones de habitabilidad y al agua potable y saneamiento se degradan desde principios de año. Cierre de organismos y falta de políticas.
Economía. TAREAS DE CUIDADO El motor invisibleCriar, atender y educar son labores que suelen recaer en las mujeres y que no están remuneradas ni reconocidas. Sin embargo, su aporte a la economía nacional representa el 16,8% del PIB.
Economía. PRIVATIZACIÓN DE IMPSA El primer escalónLa emblemática empresa metalúrgica mendocina será el caso testigo para la venta de compañías públicas impulsada por el Gobierno. Rescate, estatización y después.
Economía. TARIFAS DE SERVICIOS PÚBLICOS Aumentos sin finLos precios regulados por el Estado cada mes representan un porcentaje mayor de los ingresos familiares. Como contrapartida, los ahorros en subsidios no son importantes.
Economía. COMBUSTIBLES Llenar el tanque será más caroEl proyecto del Presupuesto 2025 dispone un fuerte incremento del precio de carburantes en los surtidores, como producto de la suba de impuestos.
Economía. SECTOR MANUFACTURERO Freno a la industriaCon el eje puesto en cambiar la matriz productiva nacional, el Gobierno se empecina en destruir el entramado fabril e imponer un modelo de economía de enclave.
Economía. TRABAJO Y PYMES Destino comúnLa destrucción de empleo es una constante desde el inicio de la gestión libertaria. Las pymes buscan sostener sus nóminas laborales, en contrapartida a las grandes compañías.
Economía. CONSUMO Un ajuste que dueleLas ventas de alimentos básicos de la canasta alimentaria se desploman como consecuencia de la recesión y la pérdida de poder adquisitivo. Leche y carne con caídas récord.
Economía. COMBUSTIBLES Desplome aceleradoEl expendio de naftas y gasoil registra un fuerte retroceso durante el primer cuatrimestre del año como producto de la recesión económica y la caída del consumo interno.
Economía. LABORATORIOS FARMACÉUTICOS Receta de mercadoLa desregulación de la economía consolidó el esquema concentrado de las empresas productoras de medicamentos. Venta libre versus expendio bajo prescripción médica.
Economía. UTILIDADES DE LAS GRANDES EMPRESAS Ganadores y perdedoresEl ajuste del primer semestre del Gobierno libertario definió con claridad a los beneficiados y a los perjudicados por el modelo. Oligopolios versus ingresos populares diezmados.
Economía. SERVICIOS PÚBLICOS El peso de las tarifasUna familia destinó en mayo un 300% más para cubrir la canasta de necesidades energéticas, de transporte y de agua potable en el hogar. Incrementos y estacionalidad.
Economía. ESQUEMA MONETARIO Y CAMBIARIO Divisas que no aparecenLa llegada de nuevos créditos o inversiones en dólares parece demorarse mucho y peligran los yuanes que abultan las reservas. La estrategia de Economía.
Economía. INVERSIONES Los secretos del RIGIEl régimen de incentivos que plantea el Gobierno, además de reprimarizar la economía, abre las puertas a los negocios de la reconocida «patria contratista». Nada sobre empleo, I+D y pymes.
Economía. PRESUPUESTO UNIVERSITARIO De recorte en recorteEste año los fondos destinados a las casas de altos estudios públicas son los más bajos desde 1997. En términos del PIB es 0,22%, ni un tercio de lo girado en los últimos seis años.